OBJETIVO DEL VIAJE
Este es un recorrido
que tendrá como foco principal el origen de la civilización sumeria, la primera
civilización establecida según varios registros arqueológicos y numerosas
investigaciones históricas. Resulta fundamental plantear un panorama general de
la génesis de esta sociedad para así comprender mitos fundacionales en sus
periodos más tempranos, pero sobre todo, para dar razón y lograr articular
elementos de su desarrollo urbano, su mentalidad y sus estructuras sociales y
agrícolas en relación a su entorno y a los pueblos circundantes, incluso si no
tuvieron contacto directo. Cabe aclarar, sin embargo, que no se trata de una
genealogía exacta pero sí de un señalamiento de periodos y elementos clave que
sirvan luego como referencia en estudios de épocas posteriores.
Para ello, el
recorrido tendrá dos etapas: la primera, un recorrido por el Creciente Fértil
que es la zona en la que el Neolítico se desarrollaron poblamientos agrícolas y
que dará origen buena parte de lo que hoy conocemos como el mundo antiguo del
Oriente Medio y Asia Menor (Mesopotamia, los pueblos semitas y Egipto). Y
posteriormente, un viaje más detallado al sur de esta zona en el valle fluvial
del sur dónde tuvieron lugar los asentamientos sumerios y donde se fundaron las
ciudades de Uruk y Ur en la actual Iraq (Kramer, 1985, pp.69).
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
- La primera zona del viaje es la parte suroriental de Creciente Fértil donde se desarrolló la cuna del poblamiento sumerio en los valles que limitan con las tierras altas de los ríos Tigris y Éufrates en el actual Iraq. Se hará un recorrido más detallado y se conocerá la excavación arqueológica de la ciudad de Uruk, fundamental en la consolidación sumeria.
- Luego de ello se comenzará un
comparativo con los otros poblamientos del mismo valle fluvial para conocer las
ventajas que tuvieron los asentamientos del sur (más al norte de ambos ríos).
- Se hará un comparativo con los
pueblos semitas del actual territorio de Israel (comparativos étnicos y
lingüísticos).
- En la última estación del viaje se hará el último de los comparativos con el Antiguo Egipto (pueblos camitas) para analizar las relaciones entre ambas sociedades que en el futuro, consolidarán los imperios más relevantes en la región.
MAPA DEL RECORRIDO
Mapa del recorrido: La historia secreta de los sumerios: Conociendo nuestro Origen |
RECORRIDO EN IMÁGENES
Valle fluvial del río Éufrates en la zona sur de Mesopotamia
(territorio sumerio). |
Ciudad de Uruk, excavación arqueológica con el zigurat de fondo, se pretende analizar el crecimiento de la clase sacerdotal como elemento de la complejidad urbana |
Excavación
arqueológico de un yacimiento semita en el actual territorio de Israel
|
Templo de Uruk. Pergamo
Museum, Berlin. |
HISTORIA
Los pueblos de la antigua
Mesopotamia se remontan a periodos muchos más antiguos a los que tenemos como
referentes de consolidación de sus imperios y hoy se consideran entre los más
antiguos del mundo, sin embargo, resaltan los pueblos sumerios, del sur, por
ser el primero de los poblamientos. Todo el proceso de origen y establecimiento
sumerio tiene lugar en la zona conocida como el Creciente Fértil, una zona en
forma de media luna que comienza de occidente a oriente en el valle fluvial del
río Nilo, y se desarrolla hacia el norte y el oriente a través de los actuales
territorios de Egipto, Israel, Siria tomando luego hacia Iraq en los valles de
los ríos Éufrates y Tigris (Ver mapa). La zona del Creciente tiene registros de
poblamiento desde el periodo Neolítico alrededor del 6500a.C. y posee numerosas
ventajas que explican la presencia de distintos pueblos, es un valle con
suficiente agua como para desarrollar sistemas de agricultura permanente y de
diversos tipos (Schmokel, 1975,pp.103), permite el transporte no sólo por
tierra sino también a través de la navegación y posibilita el exceso de
producción agrícola y artesanal que darán como resultado nuevas clases
especializadas que aportarán a la nueva complejidad social de las urbes.
En el caso particular de los
sumerios es necesario centrarse en la parte oriental del Creciente, al sur de
Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, donde tuvo lugar el desarrollo
que acá interesa; ya para épocas anteriores al 4000a.C la zona tenía poblados
agrícolas que se extendían por aproximadamente 1100km y en el extremo sur los
siglos de drenaje de las tierras altas y las inundaciones anuales, habían
formado un suelo de gran riqueza (Roberts, 2005, pp78). Con un suministro de
agua continuo aumentó la producción de granos y se dio cabida a sistemas de
escritura, urbanización que a la vez promovió la innovación y la nueva clase
sacerdotal que aumentó la complejidad religiosa, cultura acumulada que permitió
cambiar el mundo circundante a los sumerios.
A lo anterior cabe aclarar un
aspecto étnico y lingüístico de los pueblos sumerios, pues resulta llamativo
que su lengua no se clasifica ni como semita, ni como camita pero tampoco en el
grupo de las lenguas elamitas-drávidas o indoeuropeas. Existe un debate aún
vigente sobre el origen lingüístico de la lengua sumeria y del mismo modo, en
el origen geográfico de sus pobladores, pues no corresponden en términos
étnicos a ninguna de las familias lingüísticas (y étnicas) anteriormente
mencionadas (Pirenne, 1951, pp.149-152). Según registros arqueológicos y
estudios óseos, podría tratarse de pueblos caucásicos resultados de mezclas
entre poblamientos aledaños en la zona de interés, dando como resultado un
idioma aislado en comparación a las demás vinculaciones regionales. De esta
dinámica muy particular surgirá hacia el 3300a.C la escritura cuneiforme que
con el crecimiento de ciudades como Uruk (3500a.C), permite hablar de la
consolidación de la civilización sumeria.
REFERENCIAS
Kramer, Samuel. La historia comienza en Sumer. Orbis.
1985
Pirenne Jacques. Les
civilisations antiques. Albin Michel. 1951.
Roberts J.M. Historia Antigua. Blume. Barcelona.
2005.
Schmokel, Hartmut. El país de los sumerios: el redescubrimiento de la
primera alta cultura de la humanidad. Eudeba. 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario