Seguidores

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Escritura: Plasmando Memorias, Momentos y Realidades



OBJETIVO DEL VIAJE



Este viaje pretende hacer un recorrido por las regiones de Mesopotamia y Egipto con el fin de proponer un panorama del origen de la escritura para Occidente. Se trata entonces de un viaje que pretende reconocer no sólo sitios claves en el nacimiento y desarrollo de dicha actividad, sino también reconocer la influencia que aún mantienen en las sociedades más industrializadas  y contemporáneas. La escritura permitió a las sociedades antiguas del Oriente Medio un control mucho más eficiente de sus recursos y formas más exactas de medición y transmisión de información a cierto plazo (Charpin, 2010, pp. 112); el crecimiento de las zonas urbanas y la expansión en zonas e influencia se debe en buena parte al uso de herramientas gráficas que fueron teniendo desarrollos dentro de los cascos urbanos más importantes.
El recorrido se centrará en las principales zonas urbanas de Mesopotamia y Egipto en fases tempranas, dada su cercanía con los ejes políticos y religiosos de la sociedad, sumando destinos que además resultan en hallazgos de objetos que hoy pueden ser “interpretados” con el fin de hacer uso de fuentes primarias.  

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA


1.     El primer punto es la ciudad de Uruk, una de las primeras ciudades registradas dentro de la historia sumeria, siendo uno de los principales centros de recaudación de impuestos y zonas de influencia en templos. La ciudad constituye u centro de origen de símbolos y de producción de material gráfico pictográfico.

2.     La ciudad de Akad es, junto con Uruk, uno de los centros más importantes en las ciudades sumerias y será además, una ciudad que logrará perdurar a través de los siglos y constituirá un centro de escritura en distintos sistemas (pictográfico, ideográfico).

3.     El tercer punto del recorrido es la ciudad de Nínive, un centro fundamental en la religión sumeria, y con Nippur, constituye un centro de hallazgos arqueológicos.

4.     El cuarto y el quinto lugar son un recorrido por el valle de Nilo en el que habrán diversas pausas para estudiar la evolución de las formas pictográficas hacia la escritura jeroglífica (Hieracómpolis, Rashid).  


MAPA DEL RECORRIDO


Mapa del recorrido: La escritura: Plasmando Memorias, Momentos y Realidades

RUTA EN IMÁGENES



paleta del rey Narmer, placa de pizarra, 3000 a.C. Museo Egipcio, El Cairo. Encontrada en Hiaracómpolis 1898



Piedra Rosetta. Estela de piedra. 196 a.C. Museo Británico, Londres


Este relieve en caliza, descubierto en la antigua ciudad de Nippur, representa a Enlil, el dios de la tierra y el viento, en medio relieve, narración escrita. 2500 a.C. Louvre, París.


Vaso de alabrasto ca. 3000 a.C se encontró en Uruk y respresenta una gran ofrenda a la diosa Inanna, asociada a la fertilidad. El rey de la ciudad de Uruk (1) ofrece cereales y frutos a la diosa Inana/Ishtar. Museo de Bagdad, Iraq.


Hallazgo arqueológico en Hieracómpolis en el Valle de Nilo


Un poco más del origen de la escritura

Historia de la escritura y su evolución


HISTORIA



La escritura ha tenido numerosos cambios dese su aparición en cada pueblo y sin duda la Antigüedad constituye uno de los periodos más dinámicos si se tiene en cuenta que fue el periodo de origen de casi todos los alfabetos que han perdurado hasta hoy en Occidente. Fue un intenso periodo de reflexión en torno a la búsqueda de la eficiencia gráfica asociada a la transmisión más clara de ideas y situaciones. Gracias a hallazgos arqueológicos, referencias materiales primarias y registros escritos, es posible proponer genealogías en cuanto a la escritura misma y situarla en las zonas de Mesopotamia y Egipto, eso sí, siempre aclarando que se trata de un consenso social que no puede ser leído a través de un prisma de evolución biológica, no corresponde a un hecho natural incluso si se han dado progresos que lleven a la configuración que hoy se tiene.


Se tienen los registros de zonas de Mesopotamia donde se desarrollaron inicialmente sistemas pictográficos, ubicados en puntos más bien tardíos del Neolítico (existen registros en diversas zonas de Europa continental pero el viaje se centra en Oriente Medio) (Charpin, 2010, pp.46). Consiste en un sistema de signos variados que representan, cada uno, frases o enunciados; poseen además, un carácter causativo (se dibujan intenciones con respecto a la realidad) y un carácter profundamente naturalista (existe una intención de que los signos representados estén cercanos a su referente real, la cacería de un bisonte debe parecerse a su referente real). Dado que se trata de un sistema sencillo, los pictogramas no corresponden a estructuras fonéticas ni a estructuras gramaticales fijas, lo que permite que dos observadores no tengan que compartir una lengua común para ser receptores del mensaje original. Las referencias más antiguas del Oriente Medio se ubican en Mesopotamia en la que los conteos de ganado y mercancías utilizaron el sistema de forma regular (Glassner, 2003, pp.203), sin embargo, el sistema pictográfico presenta una desventaja frente a sociedades con mentalidades más complejas: Por su vínculo absoluto a referentes evidentes, no representa nociones abstractas y hoy solo ha llegado a sobrevivir en señales de uso común en distintos países (señales de tránsito).

Posterior al sistema pictográfico y con nuevas ventajas, los pueblos de la Antigüedad desarrollaron sistemas pictográficos de representación, con dibujos que mantenían correlación con referentes del mundo evidente pero que en su estructura resultaban mucho más sencillos y en su semántica mucho más precisos. Los contenidos de recipientes de arcilla y piedra, por ejemplo, fueron explicados a través de sistemas pictográficos, resultan más exactos en su lectura pero aun así no mantienen formas de correlación con estructuras fonéticas y desembocarán en ideogramas cuyas referencias también son posibles en el Antiguo Egipto que, paralelo a Mesopotamia, desarrolló estructuras complejas de representación. Los antiguos sumerios y egipcios desarrollaron escrituras en las que los ideogramas se mezclan con conectores complejos que permiten producir narraciones más largas y complejas. Ya para el 3.000 a.C., ambas sociedades tenían formas de representación ideográfica en buena parte de su geografía con zona de influencia (Tablillas cuneiformes en Mesopotamia o la Paleta de Narmer en Egipto).

Finalmente, el proceso progresivo de representación escrito tendrá como estadio la escritura por logogramas, en los que un símbolo equivale a un concepto exacto o a un morfema que puede ser combinado generando frases más largas y de mayor complejidad (Garnett, 1967, pp.126). La escritura en periodos más avanzados gozará de formas en la que los símbolos sí tienen asociación a sonidos o grupos de sonidos, palabras completas. 

Para finalizar, me gustaría mencionar una frase del reconocido arqueólogo, egiptólogo e historiador estadounidense James Henry Breasted, quien afirma:
“La invención de la escritura y de un sistema eficaz de indicaciones sobre papel, ha influido más en elevar la raza humana que ninguna proeza intelectual en el progreso del hombre”.
Para este experto, la escritura representa entonces desde luego el comienzo de la civilización.
           

REFERENCIAS

Calvet, Louis Jean. Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta nuestros días. Paidós. Barcelona. 2001.

Charpin, Dominique. Reading and Writing in Babylon. Harvard University Press. Cambridge. 2010.

Garnett, Henry. El descubrimiento del pasado. Salvat. España. 1967.

Glassner, Jean-Jacques. The invention of the cuneiform: Writing in Sumer. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 2003

Roberts J.M. Historia Antigua. Blume. Barcelona. 2005.

Shaw, Ian. Historia del Antiguo Egipto : Oxford. La esfera de los libros. Madrid. 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario