OBJETIVO DEL VIAJE
La compresión de las cosmovisiones de los pueblos de la
Antigüedad se hace imposible sin el acercamiento a los mitos de fundación y a
las historia de héroes míticos que dan sentido y coherencia a los valores que
sirven de andamio para formas sociales más complejas (Dalley, 2000, pp.32). Tener
un acercamiento a las formas míticas de la antigua Mesopotamia no sólo permite
tener un acercamiento a las formas más administrativas (sistemas de conteo,
manejo de los tributos, registros de cosecha o eventos naturales) sino que
además permite incursionar, y aún más importante, en las mentalidades de los
antiguos habitantes. Genera cierta certeza en la investigación arqueológica y
en la búsqueda de información, tener escritos conservados que permitan
establecer sistemas genealógicos o formas rituales.
Este viaje tendrá como objetivo recorrer solo una parte
de la Antigua Mesopotamia para conocer más de cerca la Epopeya de Gilgamesh y
posteriormente, conocer algunas de las tablillas que componen el relato y que
actualmente se protegen en el Museo Británico de Londres.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El primer destino es la ciudad
de Uruk, hogar del Héroe mítico Gilgamesh y donde, además, acontece buena parte
de la Epopeya.
Luego de visitar las
excavaciones arqueológicas el viaje se dirigirá al estrecho que forman los ríos
Éufrates y Tigris para hacerse una idea de las citas a las zonas más verdes y
‘boscosas’ descritas en el relato de Gilgamesh.
A seguir, procederemos a la ciudad de Nínive, luego de cruzar en barco el río Tigris, donde se podrá
conocer la antigua ciudad dónde fueron hechas las tablillas que hoy guardan la
versión más completa del relato.
A continuación cruzaremos la
antigua mesopotamia, para apreciar aún mas todas las zonas de bosques que
camino Gilgamesh, llegando a Israel.
Tomaremos un crucero en Israel,
para navegar por el mediterráneo, y cruzar por medio del Canal de Gibraltar,
navegando seguidamente hasta Inglaterra.
Finalmente, en el Museo
Británico de Londres, se verán in situ las tablillas que narran la Epopeya y
que fueron halladas en 1845.
MAPA DE LA RUTA
Mapa de la ruta: En busca de la inmortalidad |
RUTA EN IMÁGENES
Gilgamesh luchando contra un león. Relieve en piedra en el palacio de Jorsabad, S. VIIa. C Louvre, París. |
Gilgamesh |
Enkidu, Gilgamesh y el Toro del Cielo: Tom Jensen. The Schoyen Collection |
Excavación arqueológica en la ciudad de Uruk, Iraq |
Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme que narra parte de la Epopeya de Gilgamesh |
Valle del río Éufrates |
Hasankeyf, con los restos del puente viejo sobre el río Tigris y el puente nuevo construido en 1957 |
Museo Británico |
Museo Británico: 11th Tablet (Flood Tablet) of the Gilgamesh |
El Poema de Gilgamesh: Opinión
HISTORIA
El caso de la literatura en Mesopotamia resulta
doblemente relevante: la primera razón, es profundamente antiguo y además
incluye muchas de las primeras versiones escritas que se conocen para relatos
religiosos e incluso corpus legales (el Código de Hammurabi); la segunda, la
relevancia de los relatos se denota no sólo por su larga influencia en los
imperios asirios y persas, sino porque además logró permear de forma profundamente
exitosa toda la cosmovisión regional del Medio Oriente y se incrustó de forma
definitiva en el monoteísmo a través de nuevas versiones que, por ejemplo,
logran descifrarse en historias bíblicas.
La historia de Gilgamesh es considerada la epopeya
escrita más antigua del mundo, su versión más completa se remonta al siglo VIIa.C.
pero la narración en sí aparece en la época sumeria y se sabe que fue escrita
poco después del 2000a.C. (Mitchell, 2004, pp. 14). Remontándose a las tabillas
de arcilla que guardan la historia, la epopeya narra los acontecimientos
alrededor del rey Gilgamesh que, según los registros genealógicos, vivió
alrededor del año 2700a.C., gobernando Uruk en un modelo despótico; pero sus
súbditos, cansados de la tiranía, acudieron a los dioses en busca de justicia.
Viendo las deidades el comportamiento de Gilgamesh, crearon a Enkidu para
matarlo, sin embargo, después de ser seducido por una prostituta y de sostener
una lucha cuerpo a cuerpo, entrañan una nueva amistad que será, justamente, la
causa del malestar de los dioses y que provocará la muerte de Enkidu.
Gilgamesh, envuelto en pena, buscará al último sobreviviente del diluvio,
Utnapishtim, y pidiéndole la cura contra la mortalidad, recibirá como respuesta
la resignación de saber que debe regresar a morir a Uruk.
La versión más completa que se conserva hoy consta de
doce tabillas de arcilla con escritura cuneiforme y se conservan en la
colección del Museo Británico; fueron escritas para el rey Asurbanipal de
Nínive pero fueron excavadas en 1845 y su traducción solo se inició en 1872 y a
lo largo del siglo XX fue investigándose de forma más estricta.
Este mito deja personalmente una lección muy profunda, lo importante es lo que uno ha hecho en la vida, y no perseguir la inmortalidad y querer ser como dioses.
BIBLIOGRAFÍA
Dalley,
Stephanie. Myths from Mesopotamia: Creation, the flood, Gilgamesh and others.
Oxford University Press. 2000.
Glassner,
Jean-Jacques. The invention of the cuneiform : Writing in Sumer. Johns Hopkins
Univerity Press. 2003.
Mitchell,
Stephen. Gilgamesh. Free Press. Nueva York. 2004.
Roberts J.M.
Historia Antigua. Blume. Barcelona. 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario