Seguidores

lunes, 4 de agosto de 2014

La escritura de la antigüedad no es tan lejana como cree, ¡Únase a la ruta de los papiros!

Este fantástico recorrido turístico busca indagar la manera en la que se han estudiado los papiros a partir de referencias en el Antiguo Egipto, la Antigua Grecia y finalizará en las bibliotecas de París y Londres. 

¡Anímate y viaja con nosotros!



Anton Batov. Modern Ancient Egytian Illustrations. Moscú. 2013.

Descripción de la ruta


El recorrido que comenzará en la parte alta del río Nilo, en el actual Sudan del Sur, lugar donde abundan las plantas de papiro. Luego de ello, se tomará un crucero que nos llevará hasta el sitio arqueológico de Abu Gorab, donde a finales del siglo XIX se descubrió el papiro de Abusir, uno de los escritos con más edad en el Imperio Antiguo. Este interesante sitio arqueológico, ubicado en el actual norte de Egipto, está cerca de la localidad de Rashid, sitio de encuentro de la Piedra de Rosetta, que aunque no es un papiro, es clave en la historiografía en las bases de la interpretación de documentos en la papirología.      

Luego de ello el crucero dejará Egipto para atravesar el Mediterráneo hacia el Norte y llegará a las costas de Grecia, antiguo hogar de Heródoto por un largo tiempo, padre de la historiografía y figura esencial en este viaje, dado el enfoque historiográfico. Heródoto no solo es una referencia esencial en la papirología sino que además fue lector y escritor de papiros altísimamente estudiados durante la Antigüedad, la Edad Media y el Renacimiento.

Como tercer destino principal el crucero cambiará a un viaje por tierra cuando llegue a las costas del mar Adriático en el oeste de Italia, en dirección a Herculano, la antigua ciudad romana destruida por el Vesubio en el año 79 d. C. y donde en 1752 se encontraron alrededor de 800 papiros que en el siglo XIX fueron objetos de intenso estudio en las principales capitales de Europa, comenzando así la tradición historiográfica de la papirología.

Como último destino las bibliotecas de París y Londres servirán para dos cosas: la primera, ver los papiros in situ, colectados en las distintas expediciones napoleónicas y las conquistas del Imperio Británico. Adicionalmente, durante el siglo XIX estos papiros estudiados en Universidades y bibliotecas de Europa organizaron la tradición historiográfica de la papirología y aún hoy hay programas especializados en el estudio de documentos de este tipo.

Mapa de la ruta




Ruta en Imágenes


Papiro de Abusir ca. 2500 a.C.


Herótodo. 484 a.C.-?, H. 425 a.C

Después de la referencia griega a Herótodo, se partirá por tierra a la actual Italia


La Biblioteca Nacional de Francia ostenta una de las mayores colecciones
de manuscritos del mundo

Pompeya-Herculano, Italia


Historia


Como sabemos, con la aparición de las primeras escrituras, la humanidad se vio obligada a inventar un medio para poder difundir y conservar sus legados y mensajes. A partir del cuarto milenio a.C. los antiguos egipcios en Mesopotamia, son los primeros en inventar una escritura y a su vez un medio para dejar constancia de ella.

La papirología indica el estudio de documentos hechos en papiro, pero no solo eso, si no que además representa un producto de manufactura sofisticada, práctico y versátil, lo que la diferencias de otros medio de escritura como la arcilla y el marfil.

“ Entre las muchas riquezas que producía el país del Nilo, había una planta, el Cyperus papyrus, cuya fibra, ya en las primitivas industrias predinásticas (4000 a.C.) se utilizaba para fabricar numerosos objetos de uso cotidiano: esteras, cortinas, calzado, cuerdas, cestos o incluso pequeñas embarcaciones. Al mismo tiempo, la escritura jeroglífica, imprescindible para toda las actividades administrativas, religiosas y creativas que aquella sociedad tan tempranamente organizada necesitaba, encontraba el soporte apropiado en el rollo de papiro, considerado por muchos autores el primer “libro” de la Historia. La forma cursiva de la escritura jeroglífica denominada hierática apareció en los albores del Imperio Antiguo (3200 a.C.) para su uso sobre papiro, y la escritura jeroglífica se reservó para su uso monumental sobre piedra. Se puede considerar la industria de la lámina de papiro tan antigua como la misma escritura, ya que uno de los signos más antiguos para describir el término “ideas abstractas” es el rollo de papiro, y no por casualidad, para descri- bir el término “escritura”, se utiliza la representación iconográfica de las herramientas del escriba: el pincel y el tintero.”

En este caso en particular el recorrido se centra más en un enfoque historiográfico y no en uno de precisión de acontecimientos históricos. Una de las primeras paradas indica uno de los hallazgos más antiguos, el del papito de Abusir fechado alrededor del 2500a.C., sin embargo, cabe aclarar que durante toda la antigüedad clásica el conocimiento oficial se transmitió a través de la producción y la reproducción de papiros, que circuló por todo el Mediterráneo.

La Papirología como disciplina más formal es claramente moderna y tuvo su explosión con todos los objetos que llegaron a las metrópolis europeas a lo largo del siglo XIX con las expansiones coloniales. Los papiros griegos no solo tienen una producción considerable y además, una transcripción que justamente hace parte de la papirología.

BIBLIOGRAFÍA


Barré, Louis. Museo secreto : Colección y análisis de las pinturas, bronces, mosáicos, mármoles, etc. descubiertos en las escavaciones de Herculano y Pompeya, conservados en el Real Museo de Napoles. Imprenta Moderna.

Hunt, Arthur Surridge. Select papyri : in four volumes. Cambridge, Mass.: Harvard University Press; London. 1934.

Panyella, El papiro egipcio: el primer libro de la historia Obtenido de: http://asnabi.datamina.net/revista-tk/revista-tk-17/34panyella.pdf el 3 de agosto de 2014

Shaw, Ian. Historia del antiguo Egipto. La Esfera de los Libros, 2010.

Turner, E. G. Greek papyri : an introduction. Princeton, NJ : Princeton University Press, 1968


No hay comentarios:

Publicar un comentario