Seguidores

martes, 19 de agosto de 2014

Arquetipos y Repetición de lo ya existente



OBJETIVO DEL VIAJE




Hacer un estudio de la Historia Antigua no sólo implica una secuencia de acontecimientos históricos sino una reflexión alrededor de la cosmovisión y de las creencias, pues aunque alejados de los sujetos modernos, los sistemas de la Antigüedad resultan profundamente coherentes y se estructuran a través de lógicas internas que explican el porqué de pensamientos particulares (Eliade, 2011, pp.14). 

La historia de estos pueblos sólo logra explicarse usando el prisma de cómo veían el mundo y, de hecho, estos sistemas han logrado permear en el tiempo formas en las que los habitantes mucho más modernos habitan las mismas geografías (Eliade, 1997, pp.49-50). De seguro el folklor y las ceremonias que hoy se llevan a cabo en el actual Iraq, Irán y sur de Turquía tendrán elementos de la Antigua Mesopotamia, tanto como hoy las fiestas católicas de muchos lugares de América Latina tienen elementos de los antiguos pueblos indígenas.  


El viaje se basará en El mito del eterno retorno escrito por Mircea Eliade y se centrará principalmente en las zonas de la antigua Mesopotamia, porque aunque el autor hace referencia a otras zonas geográficas, se seguirá el hilo con las propuestas anteriores y, además, en la obra se proporcionan suficientes ejemplos para darle mayor consistencia temática y evitar explicaciones dispersas (Ver mapa del recorrido).


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA




  1. El primer destino del viaje es la ciudad de Ur, una de las primeras ciudades de la antigüedad y representa una copia del mundo supraterrenal que explicita cómo debe construirse a partir del deseo de los dioses.
  2. El segundo destino es la ciudad de Uruk, hogar del Héroe mítico Gilgamesh, en cuya historia hay variadas referencias al deseo de los dioses y el mismo representa el personaje central de ritos que se repetirán en la historia de Mesopotamia, se trata entonces de hacer renacer el tiempo mítico de Gilgamesh.
  3. Uno de los ejemplos que propone Eliade para hablar del templo como una forma de centro del mundo es el templo construido en Lagash como forma de designio divino. Las ruinas de la ciudad fueron redescubiertas en 1877, como la ciudad ha sido lugar de descubrimientos de objetos importantes, estos objetos servirán de referencia para entender la cosmovisión sumeria.
  4. Luego de ellos el trayecto se dirigirá a la actual Bagdad donde se compararán los ríos Tigris y Éufrates con las estrellas que tradicionalmente según los babilonios corresponden a los ríos (Anunit y estrella de la Golondrina).
  5. El último destino del viaje es la ciudad de Nínive por dos razones: la primera, analizar el trazado de la ciudad a través de las premisas del mundo supraterrenal, entre otras, porque es una ciudad que se referencia en la historia bíblica (lo que demuestra su relevancia en la región a través de un largo periodo) y segundo, para ver un zigurat y a través de él, analizar una copia del mundo babilónico.



MAPA DEL RECORRIDO 

 
Mapa del Recorrido: Arquetípos y Repetición de lo ya existente

 

RECORRIDO EN IMÁGENES 

 


Excavación de las ruinas de la ciudad de Ur con el Zigurat de fondo.   

Placa cuneiforme con contabilidad de la ciudad de Uruk. Ca.3000a.C. Museo de Pérgamo, Berlín



Durante el siglo XX, las ilustraciones europeas con respecto al aspecto de las ciudades como Lagash, no se hicieron esperar basadas en objetos encontrados por los arqueólogos

Escultura del príncipe Gudea encontrada en Lagash, ca. 2120a.C..Encontrada en 1877. Museo del Louvre, París


Río Tigris a los 100km de su nacimiento.


Ruinas de la ciudad de Nínive cerca de la ciudad de Mosul.

 


Video: Mircea Eliade

 

HISTORIA


Ya para tiempos del Imperio Romano, todos los pueblos del Mediterráneo se conectaban entre sí y, además, tenían conocimientos de sus religiones gracias a las conquistas hechas, primero por Babilonia, luego por Alejandro Magno y posteriormente por el Imperio Romano (Roberts, 2005, pp.19). Sin embargo, después de la caída del Imperio Romano el contacto se quebró profundamente y en tiempo de las cruzadas los reinos de Europa Occidental tuvieron de nuevo contacto con los pueblos del Medio Oriente. Sin embargo, las religiones del mundo antiguo solo produjeron interés en Europa hasta bien entrado el siglo XIX y el siglo XX con las conquistas Napoleónicas y posteriormente, las batallas entre los Imperios Europeos y el Imperio Otomano que terminaron con la Primera Guerra Mundial (protectorados ingleses de la década de 1920).

La investigación de los objetos encontrados en las excavaciones de la antigua Mesopotamia encontraron cabida rápidamente en los Museos de Europa pero solo fueron estudiados de manera estricta cuando las universidades y los académicos se interesaron en la reconstrucción de las formas de vida y la explosión de la arqueología organizada en lugares como Oxford, Cambridge o las colecciones del Museo del Louvre o el Museo Británico (Trigger, 2006, pp. 228).

La obra de Mircea Eliade resulta fundamental en la comprensión de las cosmovisiones de la antigüedad, no porque haga un recuento de los acontecimientos sino porque propone un marco de cómo debe pensarse el tiempo y las formas de cohesión social antes del mundo moderno. El rito, dice Eliade, es la forma de re-construir el tiempo sagrado del que surge toda la historia de los pueblos, una forma de evocar la primera vez del rito. Cada acontecimiento de la antigüedad ha sucedido antes y el símbolo y el rito renuevan y permiten renacer el tiempo (Eliade, 1997, pp.58-60). 

Una parte clave en la compresión de la obra de Eliade radica en la forma en la que los habitantes de la antigüedad comprenden el dolor a través de una búsqueda de sentido que se da en influencias de lo mágico y lo sobrenatural, el azar no tiene cabida en las formas de pensamiento si se trata de una sociedad que refleja cada acto en un mundo supraterrenal que explica la dimensión terrestre (Eliade, 1997, cap. 3).

A partir de estas premisas de Eliade el recorrido pretende tomar casos particulares de Mesopotamia y a través de ejemplos expuestos en la obra, hilar mitos fundacionales que ratifican la propuesta del autor, la noción del tiempo que renace, pero sobre todo, la noción de un mundo de modelos supraterrenal en el que se basa el diseño del mundo terrestre.


BIBLIOGRAFÍA

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Alianza editorial. 1997.

Roberts J.M. Historia Antigua. Blume. Barcelona. 2005

Trigger, Bruce Graham. A History of archaeological thought. Cambridge. 2006



 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario