Seguidores

lunes, 13 de octubre de 2014

La Fascinación Egipcia



OBJETIVO DEL VIAJE


Egipto es, sin duda, una de las civilizaciones más relevantes del mundo antiguo y uno de los referentes esenciales para el estudio del mundo clásico y en consecuencia, de Occidente. Si bien no hace parte estricta del mundo grecorromano, tuvo numerosos vínculos con distintos pueblos Mediterráneos e hizo grandes aportes técnicos durante miles de años. En este recorrido se pretende hacer una introducción al Antiguo Egipto a través de sus aspectos más generales en términos de ubicación espacio-temporal, formas de gobierno, aspectos religiosos y una breve reseña histórica. Para ello se plantearán distintas paradas a través del valle fluvial de río Nilo, eje de toda la civilización egipcia; se tendrán en cuenta los límites más relevantes: al sur, Abu Simbel; al norte, las ciudades del delta.
Estructurar un panorama general del Antiguo Egipto permite conectar más zonas del creciente fértil con recorridos anteriores a través de Mesopotamia; los pueblos camitas que conformarán luego Egipto, parecerán aparentemente aislados pero tendrán diversas conexiones comerciales con Fenicia y Creta al norte, al este atravesando el Suez hacia el Sinaí y con Nubia al sur, con quiénes también tendrán una tensión política constante y una serie de invasiones en distintas dinastías (Gimeno, 2008, pp.36). Esta idea general ampliará el origen de la escritura y será la clave para comprender la fascinación Europea  durante la época del Imperialismo y el imaginario orientalista que luego será interrogado por Edward Said en momentos más recientes[1]. Aunque desde siglos anteriores ya existían imaginarios sobre Egipto (usualmente asociados a lo místico y lo esotérico), fue el descubrimiento y la traducción de la piedra Rosetta lo que dio origen a un estudio mucho más académico de los vestigios arqueológicos y las obras de arte antiguo a través de la disciplina formal de la Egiptología en las universidades y museos más prestigiosos de Occidente. 



[1] Said, Edward. El Orientalismo. Random House Mondadori. Barcelona. 2004.




RUTA DEL VIAJE




1.     La primera parada del recorrido se ubica en el Monumento de Abu Simbel, originalmente construido por el faraón Ramses II (ca1.300a.C.). El monumento fue trasladado en 1968 para su conservación consecuencia de la construcción de la represa de Asuán. Este monumento, que se localiza en la región de Nubia es la muestra de la victoria egipcia y demuestra la compleja relación entre nubios y egipcios a lo largo de todo el Imperio.
2.     La segunda para es la región de Asuán, frontera sur del Imperio Egipcio durante largo tiempo, si bien la ciudad se ha transformado con la llegada del cristianismo y luego de Islam, y resultó de gran importancia militar y comercial. Fue famosa no sólo como ona de frontera sino además porque cuenta con importantes canteras de piedra usadas para los monumentos y porque estando cerca de la primera catarata, permite la navegación sin obstáculos hacia el delta.
3.     El valle de los reyes es el tercer destino de este recorrido, la zona es bien conocida por la diversidad de tumbas del Imperio Nuevo incluyendo Ramsés o Tutmosis. Es un conjunto muy bien conservado de tumbas y hoy constituye uno de los mayores atractivos turísticos del país con alrededor de 2 hectáreas de extensión. En las tumbas es posible admirar pintura mural bien conservada y arquitectura monumental en piedra.
4.     Del banco occidental del río se cruzará el Nilo hacia la ciudad de Lúxor. Es la antigua Tebas y fue capital del Imperio durante el Imperio Nuevo aunque la ciudad ya existiese desde periodos más tempranos. Sus templos son descritos por autores griegos y preserva muchos de los sitios arqueológicos de interés como el templo de Lúxor o el templo de Karnak.
5.     Ahora el recorrido se dirige al bajo Egipto, hacia la antigua capital del Imperio antes de que fuese reemplazada por Tebas, se trata de Menfis, otra ciudad llena de templos y palacios que fue capital del reino por más de 1.500 años. La zona es de particular interés histórico pero además presenta una característica geográfica especial: es allí donde se juntan alto y bajo Egipto. Aun cuando dejó de ser la capital del Imperio se constituyó como el centro religioso y fue declarada patrimonio por la UNESCO en 1979. Siendo una ciudad que alcanzó el medio millón de habitantes, fue una de las ciudades más pobladas de la antigüedad y representa un hito en el desarrollo del Imperio. La ciudad está muy cerca de Gizah así que además podrán visitarse las pirámides y la esfinge, símbolos del país.
6.     La última parada del viaje se hará justo en el delta, en la zona costera del Mediterráneo: las ciudades de Alejandría y Rashid. La primera de estas ciudades es famosa por la enorme biblioteca que albergó en periodos más tardíos, fundada por Alejandro Magno en un pequeño puerto. Alejandría constituyó en el último periodo de Egipto el puerto más importante y una de las ciudades claves de la historia mediterránea. Fue justo allí que se escribió la primera historia de Egipto y los faraones hecha por Manetón durante el periodo Heleno. De otro lado, la ciudad de Rashid fue el lugar donde se encontró la piedra Rosetta en 1799 y que luego daría paso a toda la investigación formal sobre el Antiguo Egipto.



RUTA EN IMÁGENES


El Monumento de Abu Simbel fue construido por orden del faraón Ramsés II alrededor del año 1300 a.C., fue trasladado en 1968 debido a la construcción de la presa de Asuán y declarado patrimonio por la UNESCO en 1979




La ciudad de Asuán aún conserva grandes edificios de su época como capital del Imperio Egipcio




El valle de los reyes es el complejo de tumbas mejor conservado en Egipto con amplias muestras de pintura mural escritura, líneas dinásticas y mausoleos. 



Menfis fue durante eun largo periodo la capital de Egipto y sin duda fue durante toda la época Imperial una de las ciudades eje de la nación. Fue, junto con Abu Simbel, declarada patrimonio de la humanidad en 1979. Cerca de allí está el valle de Gizah, lugar de las grandes pirámides. 



La piedra Rosetta es sin duda el símbolo de la egiptología fundada por Champollion. Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres. Fue hecha en el año 196d.C. y encontrada en el año 1799 durante las invasiones napoleónicas. Es una estela de piedra ígnea de granodiorita.



MAPA DEL RECORRIDO

Mapa del recorrido: La Fascinación Egipcia


HISTORIA

Las fronteras actuales de la nación Egipcia dan pista de la antigua distribución del Imperio que por más de 3000 años ocupó el valle del Nilo, aún hoy es la principal arteria del país y explica el río como eje de toda la mentalidad que se ha mantenido a pesar de los cambios religiosos o los enfrentamientos políticos. El río se presenta como un personaje esencial en la mitología fundacional de la religión, la organización urbana y el comercio. En ese sentido, se trata de una sociedad longitudinal al afluente de sur a norte hacia el Mediterráneo. Demográficamente se asocia al Antiguo Egipto con los pueblos camitas, pertenecientes a la zona del Creciente Fértil. Ya para el Periodo Neolítico había zonas de cultivos cerca al río y se organizaban a través de clanes donde un líder se estructuraba como cabeza del grupo, para el 6000a.C. se tiene registro de agricultura organizada y asentamientos de relativo tamaño. Con la producción más eficiente de los cultivos y la organización de la ganadería, comenzó la formación de dos bloques, uno en el bajo Egipto y otro en la parte media del río que serán las formaciones del periodo predinástico y que verá su fin con la unificación del Imperio alrededor del 3.200a.C. (Roberts, 2005, pp.109).
Con la unificación del dominio sobre el valle comenzará el periodo dinástico que durará hasta la influencia grecorromana y que será la base de toda la cronología del Imperio. El calendario egipcio carece de una fecha referencial y se cuentan los años basándose en la duración de los reinados; esto representa un eje confuso si se tiene en cuenta que los datos no son siempre precisos y que hay periodos de quiebre e inestabilidad. A pesar de eso hay algo de consenso en dividir la historia egipcia en tres periodos principales: El Imperio Antiguo, el Imperio Medio y el Imperio Nuevo, que limita con la era cristiana. La primera parte cuenta hasta la VI dinastía y entre imperios presenta periodos de transición; de las dinastías VII a XI hay un periodo intermedio que se termina con el Imperio Medio y la reunificación durante las dinastías XII y XIII, luego el segundo periodo intermedio abarca incluso hasta la dinastía XVII y el Imperio Nuevo cuenta hasta la XX. Después de este periodo comienzan periodos más tardíos que terminarán con el contacto heleno y la transformación de Egipto en una provincia romana (ver referencias virtuales).
El faraón es el máximo gobernante y está asociado directamente a la religión en tanto se considera un ser casi divino. Religión y Política resultan temas inseparables, la religión es en realidad una explicación absoluta del cosmos y en esa medida es el prisma máximo para comprender la realidad de los egipcios, el faraón entra en este esquema de múltiples divinidades y su forma de gobierno resulta coherente con las mentalidades de sus súbditos. La religión se estructura a partir de un panteón numerosísimo de dioses al que además se suman los gobernantes después de su muerte. Si bien existen dioses cósmicos asociados más a mitos fundacionales y presentes en todo el Imperio, hay dioses locales que se veneran en zonas específicas y en muchos casos se asocian a ciudades particulares. Esta complejidad religiosa tendrá además una fuerte carga sincrética al contacto con otros pueblos y curiosamente llegará a Europa con las invasiones durante el siglo XIX. El mundo victoriano, por ejemplo, tendrá un interés particular por la antigua religión egipcia, evidenciada en todos los objetos llevados al Reino Unido y Francia.
De otro lado, cabe referenciar la estructura egipcia en términos de población y urbanismo. Encabezada por el faraón la estructura burocrática egipcia era enorme e incluía cónsules, visires, recaudadores de impuestos, altos generales, una poderosa clase sacerdotal, entre otros; había también ciudadanos libres, usualmente dedicados al servicio de la élite y organizados como campesinos o artesanos. Finalmente, los esclavos o prisioneros de guerra esclavizados formaban la base de la pirámide social (Parra, 2009, pp.157). Toda esta compleja organización social permitió la arquitectura monumental que caracteriza al Antiguo Egipto, las ciudades se erigen como asentamientos que van a lo largo del río y que tienen por corazón un entramado de templos y palacios alrededor de los cuales hay un aglutinamiento de casas de artesanos y esclavos hechas en materiales muchos más perecederos (barro y madera). Los cultivos se ubican cerca de la ciudad y bordean en algunos casos, las murallas que la protegen; además, al complejo palaciego, cabe sumar las zonas de tumbas también caracterizadas por construcciones de piedra de enorme tamaño que dan a Egipto sus edificios más célebres: Las pirámides. Construcciones de tumbas inauguradas por el cónsul Imhotep con la pirámide escalonada. Después de ello en Gizah, estarán las dos pirámides más famosas, Keops y Kefrén.  
El estudio de las culturas egipcias se inauguró de manera formal en el siglo XIX con la llegada de las tropas napoleónicas y el saqueo de las primeras tumbas y los sitios arqueológicos (1798-1801). Sin embargo, fue la piedra Rosetta la que permitió un verdadero acercamiento a las formas más estrictas de estudio. En 1822 Jean François Champollion logró descifrar el texto de la piedra gracias a que en la misma superficie el mensaje está escrito en 3 lenguas diferentes incluyendo jeroglíficos egipcios, además de griego y demótico. Es gracias a su trabajo que fundó de manera formal la egiptología.  



BIBLIOGRAFÍA

1.     Gimeno, Daniel. Antiguo Egipto. Sol 90. Barcelona. 2008.
2.     Parra, José Miguel. Antiguo Egipto: Sociedad, Economía y Política. Marcial Pons Historia. Madrid. 2009.
3.     Roberts J.M. Historia Antigua. Blume. Barcelona. 2005
4.     Shaw, Ian. Historia del Antiguo Egipto : Oxford. La esfera de los libros. Madrid. 2010

5.     Dinastías del Antiguo Egipto. En: http://www.egipto.com/museo/es/history/dinastias.html .Consultado 08/10/2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario